historias del arte- diana aisenberg

Diccionario de certezas e intuiciones
Actúo con completa certeza, pero esta certeza es precisamente la mía. Ludwig Wittgenstein
Hay dos personas responsables de esta parte del título: Wittgenstein y Ahriman.
Sabía que el título del diccionario debía incluir la palabra certeza, aunque necesitaba otra que la pusiera en juego ya que dos certezas contradictorias encarnan el mismo nivel de autoridad. La certeza y la intuición inducen a la acción, son personales, singulares
y son calidades del pensamiento afirmativas, si bien no implican el mismo nivel de taxatividad. La otra persona responsable es Enrique Ahriman. Estaba yo muy concentrada durante semanas buscando la palabra que acompañaría a certeza y no la encontraba. Le pedí a Enrique que me ayude a pensar. Y ocurrió que un día que viajábamos en el Subte B llegamos a la estación Medrano, salimos de bajo tierra y desembocamos en un kiosco de diarios y revistas, nos paramos enfrente convencidos de que ahí encontraríamos nuestra palabra. Enrique dijo: vamos a leer el kiosco. Leímos todas las portadas y elegimos intuiciones, que era parte de un titular de una revista para chicas.

En el texto digo que se trata de la creación de un diccionario de arte de construcción colectiva que encuentra su materialización en función del encuentro con el otro. La participación de cada uno lo constituye y lo transforma tanto en su contenido como en el modo de manifestarse.
Estoy jerarquizando aquí la calidad de “encuentro” como generador de la experiencia artística.
El encuentro fue con Adriana Hidalgo, un encuentro afortunado del cual me siento más que agradecida. Así surgió este libro en este formato y el periplo del proyecto como versión editorial y de esta categoría. Adriana conoció el primer libro de producción independiente (ya llevaba el nombre completo) que derivó en este otro, más gordo, más público y con otra estructura. El formato de producción está supeditado a estos encuentros.
De un modo similar el encuentro con Daniel Abate como galerista generó el proyecto Buen gusto donde los paseantes de la feria de ArteBA escribieron en las paredes del stand. Así surgieron otras versiones del diccionario que encarna en libro, pared, volante, video, adoptando a su disposición todos los medios y formatos que provee el arte contemporáneo. La obra declara en sí misma que el arte excede al medio. La prioridad del medio queda delegada al motor de la obra. Mi tarea como artista se mantiene y sostiene en el acto de edición y montaje de la información, en el acto de recolección y en su realización.
El proceso continúa abierto por principio de este diccionario, no hay entrada cerrada y cada una es propensa a su reedición de un modo diferente y con otra información u otro modo de edición. Es un proceso abierto como lo es el proceso de mis cuadros y de mis clases. No hay proceso de arte cerrado, lo que se cierra es una versión, un momento o una etapa.
La heterogeneidad de las fuentes se resuelve en categorías no jerárquicas sino de edición. Listas, autoridades colectivas, citas, información archicientífica e historias personales. Los criterios de edición van cayendo por su propio peso. Se definen categorías de edición según el tipo de acercamiento de los escribientes frente a los términos propuestos. Se propician las contradicciones, se sintetizan las ideas repetidas. “El que quiere celeste que le cueste”, por ejemplo, llegó18 veces cuando pedí celeste. Esta respuesta fue compartida por críticos, coleccionistas, artistas y personas de otras profesiones. Lo que se repite se incorpora. Se eliminan los juegos con las letras del vocablo si es que no aportan al contenido. Por supuesto hay espacio para el gusto poético, el sonido y el capricho. Se elimina la mala onda. Se incorporan las historias personales en tanto refieran a la extensión del campo de la palabra o sus implicancias en el día a día. Se priorizan acepciones de la palabra a partir de su uso en las distintas geografías. Elijo el humor, los giros idiomáticos, los refranes, la letra de las canciones, las intimidades y las graduaciones emocionales.

Contamos por suerte con suficiente bibliografía. Hace años que hay historiadores que se ocupan de lo que no está contado o no está escrito, de las experiencias singulares más allá del filtro de las entidades hegemónicas de cada época histórica. Hoy sí podemos escribir. Los espacios de difusión son más amplios y es nuestra responsabilidad hacernos cargo de ellos.
Toda mi obra es una reflexión sobre el lenguaje visual, y mi preocupación constante es cómo traducimos los artistas lo que hacemos a palabras. La palabra del artista como afirmación y autodeterminación, constructora de discurso histórico, por supuesto a la par de la de los historiadores teóricos y críticos, y de todas las personas allegadas al mundo del arte, incluso el público.
La reivindicación de esta forma de pensamiento colectivo surge de un entrenamiento de muchos años de enseñanza del arte, de escuchar a mucha gente que se acerca al dibujo o la pintura, o que necesita comprender el arte; está directamente ligado a mi trabajo docente.

Cada palabra que usamos para hablar de arte está cargada de significados no siempre eruditos. Cada artista y cada espectador del arte conforman su lectura con toda esa carga de significados que no podemos eludir en la construcción del discurso de arte de esta época cuando tantas verdades están en cuestión. Del mismo modo están cargados de contenido los colores, las líneas y el uso formal del lenguaje visual. Desde ya, el punto de vista único y fijo de la perspectiva renacentista no está actualizado. Ocurre que se suelen aceptar los discursos legalizados sin reflexión previa, lo que anula la autoridad de la propia experiencia. Esto dificulta una lectura genuina de la propia producción y genera una crítica sumisa, supeditada a conceptos ya acuñados que no siempre condicen con realidades y contextos no hegemónicos.
El diccionario no es una historia paralela a mi pintura ni a mis clases. En este punto me gusta invocar a Beuys y sus pizarrones. El diccionario abre mi obra a todos los soportes, incluye el documento, el archivo como obra y el documental como ficción. Es una obra en proceso permanente, lo que gustan llamar work in progress. Es un trabajo en conjunto que no existiría sin colaboración. Pone en cuestión el concepto de diccionario y plantea la obra como una pregunta en sí misma.



Un diccionario comenzaría a partir del momento en que ya no suministra el sentido sino los usos de las palabras. Así, informe no es solamente un adjetivo con determinado sentido sino también un término que sirve para descalificar, exigiendo generalmente que cada cosa tenga su forma. Lo que designa carece de derecho propio en cualquier sentido y se deja aplastar en todas partes como una araña o una lombriz. Haría falta, en efecto -para que los académicos estén contentos- que el universo cobre forma. La filosofía entera no tiene otro objeto: se trata de ponerle un traje a lo que existe, un traje matemático. En cambio, afirmar que el universo no se asemeja a nada y que sólo es informe significa que el universo es algo así como una araña o un escupitajo.
Bataille, Georges, La conjuración sagrada: Ensayos 1929-1939, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003.
Historia(s) del arte, diccionario de certezas e intuiciones es un proyecto que comencé a partir de un seminario que dicté en el Centro Cultural Ricardo Rojas, al que llamé Historias del Arte, donde hacía hincapié en cómo mirar la historia a través del uso de las palabras.
El proyecto empezó con los apuntes de este curso donde trabajaba las cosas que no podía cubrir en los cursos prácticos de pintura. Estaba cansada de escuchar que le digan futurista a toda cosa plateada o donde apareciera un robot, o expresionista a cualquier cosa que chorreara. Armé un curso de historia del arte poco convencional dedicado a mirar la historia desde la mirada del que produce y es espectador de arte.
Me dediqué a estudiar con gente diversa (mucha sin formación artística) la carga de los términos que se usan para hablar de arte en nuestro idioma. Como guardaba el material por orden alfabético se transformó en un diccionario. Pronto me di cuenta de que la problemática era general, que esta falencia de asociación entre lo que vemos y cómo lo nombramos ocurría entre estudiantes avanzados y en artistas en general, en coleccionistas, curadores, galeristas, etc.
Durante  el desarrollo y crecimiento de este proyecto entendimos que esto implica a TODAS las palabras. Inicialmente, la acción consistió en el envío por correo electrónico de la solicitud de definición de una palabra. Las correspondientes respuestas fueron editadas dando voz y visibilidad a un grupo social dinámico y abierto de participantes-autores. Luego se ha sumado el acopio de información en eventos públicos donde la idea de comunidad cobra cuerpo tangible. Ha sido editado ya en forma de libro, canción, pared, revista, página de artista, volante, estampado en remeras, fotos de registro, vitrina, objeto, instalación, site specific, vídeo, etc. En los últimos años la documentación y archivo de eventos funciona como materia prima de nuevas obras expuestas en museos y centros culturales. Es una cadena de reciclaje y colaboración que no se corta nunca. La contribución de este proyecto concierne a su capacidad de convocar a todo público a colaborar desde la experiencia y conocimiento de cada uno, en todos los formatos y todos los medios.
Es un trabajo que me permite ser autora y no serlo, ser colaboradora y aparecer en autorías colectivas, o entregarle al trabajo un texto que escribí para otra cosa. Me gusta sentir que alguien que vivió en otra época me habla, y citarlo para que les hable a otros. Me gusta incorporar a un escritor y citarlo como si fuera un amigo, como a Felisberto Hernández que aparece bastantes veces en la categoría “citas”. Estas categorías organizan singularmente esta versión del diccionario, hacen este libro así como es: lo arman y también lo decoran. Es un ordenamiento que nace en éste y para este libro. Es una idea de Fabián Lebenglik, editor de esta editorial, a quien nunca agradecí explícitamente y aprovecho esta oportunidad pública para hacerlo.
Con características similares desarrollo los proyectos KDA kiosco de artistas, Madonna protectora de las artes y Los artistas, obra devocional.

Criterios de edición y montaje que permanecen en todas las versiones 
El punto de partida es una palabra. La palabra está en el aire, es necesaria, la elige el maestro.
Se rastrea el uso de la palabra en todas sus acepciones.
Se reciben citas, recuerdos y confesiones, rumores y pistas, acercamientos, descripciones y definiciones.
La solicitud de una definición y las correspondientes respuestas son posteriormente editadas.
El pedido es una pregunta que está dirigida a quien guste colaborar.
Las colaboraciones son amistosas, el diccionario está hecho de regalos.
Incluye la mayor cantidad de puntos de vista.
Las respuestas no sólo aceptan sino que propician las contradicciones.
Las respuestas se encuentran incompletas y deliberadamente abiertas por principio de este diccionario.
Si las ideas aparecen repetidas se editan como únicas o se elige la más linda.
Los textos exceden la palabra oral y escrita, atraviesan el dibujo, la pintura, la música, la actuación y todas las manifestaciones y mediaciones posibles.
Se acoplan saberes enciclopédicos, algunos tomados de documentales, periódicos, televisión, radio, manuales escolares, libros de texto y de Internet vía buscadores. Se encuentran también verdades tomadas de distintos libros, apuntes sueltos, certezas.
Se recomiendan canciones, autores, obras específicas, libros, películas, incluso paisajes y paseos.
El pedido de definición, sea en papel, en neón, en digital o en cualquier otro medio, se compone principalmente por los colores primarios: amarillo - rojo - azul. Cualquier otro color puede ser un detalle.
Las tapas de los libros o ediciones varias en papel son de color amarillo, rojo y azul. Se respetan los colores primarios en todas las obras gráficas.
Todos los aportes se agradecen. Se propician alianzas, acuerdos y encuentros de todo tipo.
Son fundamentales las devoluciones y créditos en publicaciones, proyecciones de imágenes, participaciones en redes sociales, muestras colectivas con sus respectivos catálogos.
Se publican listas con nombre y apellido de todos los coautores, colaboradores y participantes, también imágenes si el medio lo permite.

Cada paso del trabajo es parte del diccionario, desde la formulación de la pregunta hasta el acopio de la información, la selección y la edición. En un primer momento sólo existió en mi computadora y en distintos sitios de red, hasta que se editó en libro, como edición independiente.
Luego apareció en forma de dibujo y texto producido con niños en las escuelas, y en cuatro videos. En formato video, especialmente el video “mi amigo José”, inaugura la sección “Nombres propios” del diccionario, circula en festivales de cine, de derechos humanos y en congresos.
También pasó a escrito en pared, volante, tarjeta, urna, neón y ploteado.
Por otra parte hay ediciones de palabras específicas en distintos sitios de Internet. Aparece en la revista Ramona con el nombre de Pequeño daisy ilustrado, en El surmenage de la muerta y en otras publicaciones independientes. También como texto de catálogo de muestras y en eventos performáticos donde se ha invitado a escribir en la pared.

Ayudamemoria
Así llamamos a todo tipo de apuntes, guiones, marcas en el camino que nos ayuden a recordar a veces lo que tenemos que hacer, otras veces lo que conversamos o algo que ya ha sucedido.
Este es un momento íntimo, una instancia necesaria en toda creación. Funciona como boceto, como cuaderno de notas, como diario íntimo.
Algo así como hablar con uno mismo pero a través del papel. La usamos para dejar registrado lo que pensamos, lo que escuchamos, lo que otro dijo y a nosotros nos gustó. Es una síntesis en relación a una idea. Es un momento de intimidad de cada uno con el trabajo.
En estas hojas pensamos con el lápiz, usamos dibujos y palabras. Tratamos estas hojas como documentos, como información muy personal e importante. A veces son tan hermosas que las colgamos como un cuadro o las publicamos en un libro.
Aquí aparecerán las reflexiones estudiadas, los recuerdos, las pistas, las anécdotas y los sueños conversados entre todos, filtrados por cada ser humano del grupo.
Se recomienda a los maestros recogerlas y guardarlas porque al igual que las grabaciones son materia prima para todo tipo de publicación en un formato mayor.
Una obra para compartir
El proyecto Historias del arte, diccionario de certezas e intuiciones es una tarea que, por principio, permanece abierta e incompleta. Puede continuar independientemente de mi participación personal. Es replicable y reproducible en su modo de realización.
Convoca a personas interesadas o involucradas en cualquiera de las ramas del arte, ya sea práctica o teórica. Bienvenidos los curiosos, especialistas, estudiosos, ignorantes, madres, parientes, amigos, extranjeros desconocidos, voluntarios, aparecidos, niños, profesionales que aportan sus saberes, instituciones, emprendimientos individuales o grupales que se sumen con infraestructura, nuevas ideas y posibilidades de experimentación. No hay juicio selectivo hacia las personas interesadas en ser incluidas en la construcción de esta obra.
Los saberes y su jerarquización estallan, se desarticulan y se vuelven a integrar en una nueva instancia.
Las pautas de funcionamiento son precisas, la posibilidad de respuesta conlleva las libertades de toda práctica artística. 



Algunos datos útiles para la réplica de la metodología de construcción de esta obra
Medellín
MDE11 publicó la cartilla escrita para ser utilizada en centros culturales y barriales. Para el trabajo en las escuelas, para proyectos comunitarios y para los maestros de arte.
El proyecto se adapta a las necesidades de cada lugar. Los cambios en su edición y desarrollo serán bienvenidos. El público se vuelve autor, artista participante.
Apela a la sensibilidad artística que reside en cada ciudadano indagando los límites del concepto de arte a través de la fusión de las disciplinas. Extiende el campo hacia los centros de formación y fuera de los espacios convencionales. Se incorpora al contexto social sin el cual no existiríamos, ni el arte, ni los artistas.
El registro de cada experiencia será enviado a historiasdelarte@gmail.com

MDE11 propone una instalación inicial en la sala de la exposición Taller central, a la que se le suman obras colectivas en la ciudad de Medellín, desarrolladas en acciones comunitarias en las instituciones propuestas por el equipo curatorial, invitadas a compartir la autoría de la obra.
El pedido de definición cubre las paredes de la sala del museo Antioquia y también las calles de esta ciudad. Se trabaja con cuatro centros culturales sobre la palabra camino. El formato del pedido incluye afiches callejeros y volantes de invitación al público.
Se realiza un evento-acción con cada grupo participante, basado en la conversación con ejercicios sobre palabras e imágenes
Trabajamos con los deseos fantasías rumores y necesidades de cada grupo en relación con esta palabra.
Instancias:
1-Pensar en voz alta
2- Ayudamemoria 
3- Pensar y hacer con otros
Lo pensado y elaborado en los encuentros se desarrolla junto a los docentes en la especialidad de cada grupo. Cada uno usa lo que sabe hacer, su experticidad, cualquiera sea, convirtiéndose así en coautor de la obra expuesta. La intención es generar una wiki donde todo esté registrado, al alcance de todos los grupos, que permita su interacción y continuidad. En su defecto, alguna publicación o foto grupal que quede en las instituciones como devolución de su participación en el proyecto.



¿Un camino se hace para caminarlo?
¿Los caminos alternativos son mejores?
¿El caminante camina con un fin?
¿Dónde terminan los caminos?
¿Se hace camino al andar?
¿Todos los caminos llevan a Roma?
¿Qué camino debería haber elegido Caperucita?

Cualquier cosa es un camino entre cantidades de caminos. Por eso debés tener siempre presente que un camino es sólo un camino; si sientes que no deberías seguirlo, no debes seguir en él bajo ninguna condición. Para tener esa claridad debes llevar una vida disciplinada. Sólo entonces sabrás que un camino es nada más que un camino, y no hay afrenta, ni para ti ni para otros, en dejarlo si eso es lo que tu corazón te dice. Pero tu decisión de seguir en el camino o de dejarlo debe estar libre de miedo y de ambición. Te prevengo. Mira cada camino de cerca y con intención. Pruébalo tantas veces como consideres necesario. Luego hazte a ti misma, y a ti sola, una pregunta. Es una pregunta que sólo se hace una persona muy vieja. Mi benefactor me habló de ella una vez cuando yo era joven, y mi sangre era demasiado vigorosa para que yo la entendiera. Ahora sí la entiendo. Te diré cuál es: ¿tiene corazón este camino? Todos los caminos son lo mismo: no llevan a ninguna parte. Son caminos que van por el matorral. Puedo decir que en mi propia vida he recorrido caminos largos, largos, pero no estoy en ninguna parte. Ahora tiene sentido la pregunta de mi benefactor, ¿Tiene corazón este camino? Si tiene, el camino es bueno; si no, de nada sirve. Ningún camino lleva a ninguna parte, pero uno tiene corazón y el otro no. Uno hace gozoso el viaje; mientras lo sigas, eres uno con él. El otro te hará maldecir tu vida. Uno te hace fuerte; el otro te debilita.

7° Bienal del Mercosur (acá se puede agregar mucha info que hay en le relatorio)
La experiencia del programa pedagógico de la bienal fue inédita en relación al tamaño del evento. La cantidad de público y de personas involucradas en mi proyecto fue enorme. La intensidad del trabajo logró acelerar mi proyecto, hacerlo crecer. Si bien son muchos años que persiste Historias del arte, diccionario de certezas e intuiciones, en este marco de la bienal se desarrolló en canales paralelos: muestra, música, canciones, radio, eventos performáticos y acciones pedagógicas. Se realizó una nueva versión editorial, la producción de un diccionario de investigación colectiva en relación con el nombre de la bienal “Grito e escuta”; una compilación de grabaciones, dibujos, pinturas y registros de lo trabajado en los eventos. También la producción de un video con los trabajos de los alumnos y la música de los colaboradores que hicieron jingles para la radio. Se sumó la escuela de tambor Odomode con una canción creada para el proyecto y tocaron sus tambores en el predio de la bienal. Realizamos una muestra en la escuela con montaje profesional, panelería y carteles, dejando un precedente de otro modo de mostrar los trabajos de los alumnos. Las escuelas trabajaron a partir de las consignas del proyecto, generando obras en todos los medios. Todas las escuelas juntas en una muestra del circuito alternativo de la bienal.
Mi experiencia con el pueblo brasilero fue maravillosa, conocí personas increíbles, comunidades poderosas. Encontré posibilidades que no hay en mi país en relación al apoyo de instituciones privadas y nacionales para la producción masiva de revelaciones artísticas. Estoy muy agradecida y creo que todavía falta visibilidad para estos proyectos preciosos que se realizaron en esta oportunidad.


 Diccionario en la red de escuelas.
En este trabajo se entrena e investiga en el proceso de construcción de obra en el lenguaje visual desde una consigna mínima, la producción íntima reflexiva, hasta la exposición pública de la evolución del proyecto generado en colaboración con todos los sectores involucrados en simultaneo con la producción de los artistas seleccionados para la Bienal.
Destaca arte y educación como espacios generadores y responsables de contenido
Se considera trabajar con 10 escuelas, priorizando en la selección las diferencias en relación a barrios, extracciones, tipo de población. Cada escuela trabajará con una palabra, brindada por los coordinadores de proyectos pedagógicos relacionados a la bienal. El trabajo está dirigido a todo el colegio, aunque cada uno puede elegir la cantidad de aulas  que van a participar y las edades. Se prevén jornadas de capacitación con los maestros  y con equipos de asistencia
Etapas del trabajo
1-pensar en voz alta: acción colectiva y masiva con todos los niños los maestros y las asistencias previstas
Necesidades: patio o espacio común, dos micrófonos, al menos uno móvil-parlantes, registro de la actividad en foto y video.
2- ayudamemoria: el maestro ayuda a hacer memoria
Necesidades: los maestros y sus aulas. Los chicos necesitan sus cartucheras, sus materiales personales resmas de papel para bajar el pensamiento compartido en voz alta. Se colecta la producción  personal, el maestro junta las hojitas, son documentos.
3- pensar  y hacer con otros: embrión de trabajo comunitario, producción de obra en conjunto. Todos escriben pintan y pegan papelitos. Los chicos se consultan entre ellos para ocupar el espacio. La obra es colectiva-

necesidades: soportes proporcionales a la cantidad de chicos que participan en cada colegio. Un cartón o chapadur blanco de 120 por 140 aprox.- uno cada 5 chicos- pintura: colores primarios blanco y negro. pinceles, pinceletas, marcadores, formas geométricas en papeles de colores, plasticota, tachitos trapos. Los asistentes son fundamentales, hay que cambiar el agua repartir colores
4-el contexto institucional: el nombre de la muestra-cada escuela organizara una muestra con las obras producidas a partir de la palabra adjudicada a la escuela. La exposición escolar  inaugura junto con la bienal- la escuela utilizará sus recursos  para organizar el cóctel de inauguración- selección y montaje de la muestra- la escuela gestiona un catalogo, fotocopiado, impreso, anillado cosido o pagina web o cualquier modo de publicación que este a su alcance.
necesidades: equipo de asistencia del colegio,-los maestros a cargo de sus grados. Autoridades de la escuela o cooperativa. Se prevé capacitación y apoyo para el equipo organizador
5-circulación
cada escuela tiene que chequear junto a la bienal sus formatos de difusión y los soportes posibles para la publicación del trabajo realizado, carteleras, revistas, boletines, páginas web- Los chicos tiene  que ver su trabajo en circulación. La inauguración de la muestra de trabajos en las escuelas es simultánea a la inauguración de la bienal
exposición- muestra- inauguración : es necesario proveer de micros que llevarán a los paseantes de escuela en escuela para visitar las muestras, se recomienda hacer un recorrido impreso, con los nombres de las escuelas y el nombre de la muestra- la bienal registra cada obra y cada muestra para la publicación-
Formato ideal: publicación que incluya textos y obras sobre cada palabra y cada instancia haciendo de la experiencia  un diccionario en sí mismo.




esto está  publicado en el libro El siluetazo de Ana Logoni

Contrapunto
“Mi amigo José” es el nombre de la videoinstalación (o página musical VHS) que presentó Diana Aisenberg en 2005 como primera entrada de la sección “nombres propios” dentro del Diccionario de Historia del Arte. Cuenta fragmentariamente una historia de vida, la de un querido amigo de su infancia, desaparecido siendo ambos adolescentes. El relato se construye a partir de pequeños rastros que enviaron familiares y amigos de José: juguetes y objetos cotidianos que todavía conservan su madre y su hermana, detalles como el color de la colcha de su dormitorio, anécdotas divertidas sobre su empleo como heladero ambulante o el recuerdo de cómo entraba la luz por su ventana a la hora de la siesta. “Quisiera recopilar cualquier recuerdo afectivo, cotidiano, humano de esa persona que es él todavía hoy para mí”, decía su invitación a participar en este ejercicio de memoria.
Un contrapunto entre las siluetas y "José” (por elegir una obra posible entre las muchas que sostienen otras formas de rememoración) permite distinguir estrategias de representación de los desaparecidos, a partir de una serie de oposiciones no excluyentes: lo masivo/ lo particular, lo anónimo/ el nombre propio, el reclamo de justicia/ el recuerdo íntimo, la instancia perpetua de la desaparición/ la biografía previa. Ninguna de estas estrategias resulta en sí misma excluyente, más acertada o eficaz que la otra. Más bien, sus contrastes ayudan a pensar en los distintos momentos de la elaboración colectiva y personal de un duelo tan difícil.
Los treinta años del comienzo de la última dictadura militar se cumplieron en marzo de 2006 en medio de una profusión de manifestaciones (actos, publicaciones, muestras artísticas), muchas de ellas alentadas desde el Estado mismo. En ese marco, en el Centro Cultural Recoleta se presentó un conjunto de exposiciones bajo el título general de “Estéticas de la memoria”. Las reminiscencias a las siluetas fueron allí ciertamente abundantes,  no sólo como registro de aquellas acciones callejeras de los ‘80, sino como forma más o menos convencionalizada de representar al desaparecido. En medio de esa profusión, quisiéramos llamar la atención sobre una silueta, la que construyó Javier Del Olmo (integrante de Arde! Arte). Su referencia al Siluetazo es inequívoca (en la escala natural, en la disposición en la pared a la altura del espectador), aunque esta vez la imagen fue construida con un sinfín de etiquetas autoadhesivas superpuestas. Cada una llevaba la impresión de un sello distinto: un nombre propio, el de una de las 1888 víctimas de la represión política en democracia.
Las siluetas persisten como un recurso consabido, reconocible, un código compartido para denunciar la existencia de los treinta mil desaparecidos, pero también una huella que se resignifica con la denuncia de nuevas víctimas de la impunidad, la persistencia de la represión, las nuevas formas de la desaparición, a lo largo de las últimas tres décadas.



CV del proyecto
Historias del arte, diccionario de certezas e intuiciones.

1996-97
*se convoca al seminario Historias del arte en el marco del área de plástica del Centro Cultural Ricardo Rojas; el seminario se dicta tres veces con distintos ítems y ejes de trabajo
Al acopio de la información elaborada en clase y su organización en orden alfabético se le suman desgrabaciones producidas en los talleres de pintura desde 1982
Progresivamente los amigos artistas de distintas profesiones suman sus textos amigablemente.

1998
* a partir de la incorporación de Susana Franzetti y Alberto Damiani, se abre la incorporación de colaboradores sin un vinculo afectivo previo, no son alumnos ni amigos.

1999
* muchos de los colaboradores de ramona se incorporan a ser parte de la construcción de definiciones del diccionario.

2000
* Enrique Ahriman define el título completo del proyecto.

* Fernando  Fazzolari se ocupa de registrarlo.

* La definición de dibujo aparece como texto de catálogo de la muestra de Marina de Caro en el Centro Cultural Borges.

* en el catálogo de mi muestra de dibujos en bambú, se publica la entrada nudo.

*
aparecen textos del diccionario en el sitio terrazared, pires de metal, sección listas.

2001
* aparece el diccionario de daisy en ramona.cooltour.org gracias al diseño y la colaboración de Martín Gersbach.

* el título de la muestra de Marina de Caro en Gara, lleva el título inspirado en una cita de Lorca, de la entrada amarillo del diccionario: domingo X027.

* aparece el pedido de definición en arteuna.com junto con una página de artista construida junto a Anahí Cáceres.

* aparece el pedido de definición en la revista Hecho en Buenos Aires.

*
abril / mayo en el número 11 de la revista ramona aparece el pequeño daisy ilustrado como sección fija de la revista. El diccionario  se conoce en todo el país.

* Trama selecciona el proyecto para el taller de investigación sobre la práctica artística y su proyección social.

* en el mes de noviembre se presenta en el Instituto Goethe la versión libro 100 palabras porque si. Publicada por Daniel Abate.

* en el mes de diciembre se vende el libro en una feria de poesía de ediciones independientes. Daniel Helder propone enviar el pedido de definición a través de poesia.com

 
2002
* el pedido de definición aparece en el parchedigital.com, sitio de Asturias, Avilés,  junto con una entrevista por chat.

* Se presenta el diccionario junto con Marina de Caro en Urania. Encuentro Oriental, de Zapatos Rojos. Lectura en público de las entradas rojo y oriente. Es la primera vez que la edición de la definición se realiza en grupo, junto con Romina Frescchi, Karina Maccio y Adrián Pedreira. Esta versión fue leída en conjunto frente al público que se rió mucho.

* Se presenta el proyecto en la ciudad de Rosario en el espacio Flor objetos irresistibles.
 Se instalan remeras estampadas con el pedido de definición utilizadas en eventos anteriores en la vidriera del espacio; también se instalan los libros.

* Pie de obra: se invita a escribir en la pared del Museo Castagnino de Rosario sobre la palabra contacto en el marco de la muestra curada por Marcela Römer.

* Se presenta el libro en la ciudad de Bahía Blanca, en el espacio Vox.

* Estudio Abierto: se invita a escribir en la pared del galpón de Montserrat en el marco del estudio abierto, en el marco de curación de Valeria González y Marcelo de la Fuente sobre la palabra política. Se imprimen remeras y volantes con el pedido de definición.

* El sitio poesia.com reenvió a sus miles de suscriptores el pedido de definición junto con el poema del día.

* Se edita la versión banderín como catálogo del evento kermés, organizado por Rolo Juárez en la ciudad de Tucumán.

*  aparece doble página en el diario Página12, una nota de Rosario Bléfari con el título: Un diccionario para siempre.

* Se invita a escribir sobre la palabra presencia en el Parque de la Memoria, en homenaje al día internacional del detenido desaparecido. Se imprimen volantes y remeras con el pedido de definición.

* Se vende el diccionario en el stand de Trama en ArteBa, en esa oportunidad se volantea el pedido de definición producido en serigrafía por Mariela Scafati. Se invita a escribir en una computadora sobre los términos feria de arte. Nadie escribió.

* 2002 2003 Zapatos rojos, otro sitio de poesía, reenvía el pedido de  definición por todo el mundo. Suman colaboradores de los lugares menos pensados, como Palestina, Japón, Cartagena, distintos lugares de España, Miami y casi todos los países latinoamericanos, aportando visiones muy diferentes sobre cada entrada y también modos de utilizar el lenguaje

* el 28 de diciembre en Tatlin, Salta 636, Buenos Aires, Argentina se presenta en el encuentro multiplicidad: nuevas formas de resistencia con el nombre de diccionario de artistas


2003
* mails de Ramona semanal. El pedido de definición llega por mail a todos los suscriptores.

* Se invita a escribir en la pared en Casa Chango, Tandil, en el marco de la bienal venus, sobre los términos lindo y feo.

* Publicación a manos del Gobierno de la Ciudad del diccionario de una sola palabra: presencia como documento del Parque De La Memoria De La Ciudad De Buenos Aires. Se reparte  la publicación junto a su presentación en un evento en el parque, junto a los monumentos y junto al cartel con las fotos de las caras de los ciudadanos desaparecidos.

* Se invita a escribir con marcadores de colores en el stand Daniel Abate en la feria de galerías de Buenos Aires –arteBA- sobre “buen gusto”. Se estrena aquí la versión neón.

* Se expone la versión de neón de la palabra arte en el Estudio Abierto Harrod´s, Buenos Aires, esta vez acompañado por pinturas sobre vajilla cerámica. Lo más lindo que sucede es que la palabra arte en luz roja aparece reflejada  en los vidrios y  en los edificios aledaños produciendo un efecto múltiple.

* El diccionario colabora con la palabra periodismo en la revista de proyecto venus realizada por Gema y Flavia da Rin

* el diccionario aparece en la publicación digital de proyecto venus dirigida por Jorge Porcel Junior.

* El diccionario de suma al sitio terrazared.com y es la primera vez  que aparecen los aportes de los colaboradores sobre la palabra terraza con su firma correspondiente sin edición sin edición previa en el estado  que llamo torta.

* El diccionario participa de la muestra Contemporáneo 6 curada por Rodrigo Alonso.
En esta ocasión el pedido de definición aparece  en versión gigantografía ploteada en la pared. Se presenta una versión digital con la información de la historia  del diccionario.
Se estrena el cupón para dejar datos. Se invita a escribir con tiza en las columnas de la sala, pintadas con pintura pizarrón. Se muestra la versión neón de las palabras arte, latino y América. Se recopila data sobre el termino Latinoamérica en papel de resma, columna y cupón. Se volantea el museo. La información se junta  en una urna.

2004

* El diccionario aparece  en  la revista ridícula, emprendimiento independiente de artistas tucumanos.

* El diccionario aparece como instalación de piso en arteBA espacio Daniel Abate.

* La editorial Adriana Hidalgo publica  el libro  con  más de 400 entradas.

* El sitio artechacra.com incorpora el pedido de una palabra única: cristal.

* Historias del arte y el asunto.com, juntan definiciones sobre la palabra trucho.

* Parque de la memoria: finalmente se inicia el diccionario de los niños.
En  homenaje al día internacional del detenido desaparecido, chicos de escuelas en zonas carenciadas, participaron de la reflexión sobre la palabra parque. Pintaron y fueron entrevistados. Próximamente, fotos y video a disposición.

* Escuela “La Pradere”: 450 chicos escriben y dibujan sobre la palabra argentina en el contexto de la feria de arte de esta escuela.
2005
* Se presenta el libro publicado por Adriana Hidalgo en el C.C.España, Ciudad de Córdoba con la participación estelar de Diego Tatian y Gabriel Gutnisky. En esa ocasión, se invitó a escribir sobre la palabra presentación Y se volanteó el pedido de definición. Proyectamos el video  prólogo realizado junto a Marina Rubino.
* El diccionario en formato libro publicado por Adriana Hidalgo se presenta en el MALBA, en Buenos Aires, se proyecta el video prólogo. Esta vez, hablan Cristian Ferrer Y Flavia Da Rin.
* El Museo  de Arte y Memoria de La Plata y La Comisión por la Memoria producen el video mi amigo José. Este video fue realizado junto a Marina Rubino e inaugura la sección nombres propios de este diccionario. De acá en más muchos amigos tendrán su lugar.

* Historias del arte funciona en el stand de la fundación arte viva en arteBA. Se invita a escribir  sobre la palabra maestro.

*  El libro y el proyecto junto con los videos se presentan en el espacio La Guarda, de la ciudad de Salta. Invitamos a escribir acerca de la palabra guarda.
2006
* arteBA,  aparece la tarjeta del proyecto que se reparte en  el stand de la galería Daniel Abate.

* historias del arte es invitado al simposio sobre la memoria en la ciudad de Berlín Alemania. Se proyectaran los videos realizados y los registros de las actividades del Parque de la Memoria.
VII Festival Internacional de Cine y Video de Derechos Humanos DerHumAlc. Primer Premio, Cortometraje Documental, Exhibido en Museo de la Memoria. La Plata, Internationales Symposium Urbane Erinnerungskulturen Berlin Und Buenos Aires. Europäische Akademie Berlin Muestra De Video Argentino Instituto De Cultura Puertorriqueña Muestra De Video Argentino en la Embajada de Argentina en París Centro Cultural España – Córdoba - Argentina Muestra De Video Argentino en La Plata Universidad Maimónides. Teatro por la Identidad – Abuelas de plaza de Mayo. Posadas, Misiones, Argentina Video Apertura del 7mo festival nacional de cine y Video documental, buenos Aires, Argentina.
2007
* proyecciones de los videos en RIIA residencia Internacional de Artistas en Viejo Hotel Ostende
* instalación en formato afiches callejeros, pedido de definición de la palabra camino en Córdoba Argentina.
150 (poéticos) mts.
Arte acción / Intervención urbana en la calle Caseros (entre Independencia y Ob. Trejo)
sáb 31 (hasta el domingo 8 de abril)
durante todo el día


Comentarios

Entradas populares